Es algo increíble siempre insaciable social

pues soy de rumbo fijo y hasta la guerra final.

Ya no me quejo por la injusticia, ni por aquellos ideales hambrientos.

Solo juro que algún día mi espada dejara de sentir sentimientos y lamentos.

Rodarán cabezas directas a sus infiernos

para poder calmar justicia dentro de mis tormentos.

viernes, 15 de mayo de 2015

¡Adiós, adiós!

Bueno, acaba una pequeña etapa en esta aventura. Esto no acabará aquí, hasta ahora la mayoría de los trabajos han sido con fines académicos pero esto no quedará así. Este espacio seguirá abierto para todo aquel que quiera visitarlo.

Por supuesto, agradecer a mis compañeras de grupo que han hecho que este trabajo sea posible. Con esto damos fin a la parte académica de primero de Educación Social más interactiva, activa y entretenida.

Para concluir esta despedida, os dejo una canción acorde con el tema para que podáis disfrutarla. ¡Adiós, adiós!


Educación en Finlandia

Navegando por la red, he encontrado una noticia del diario ABC en la que habla de la considerada mejor educación del mundo, la educación en Finlandia.

El artículo trata sobre la investigación que hizo desde el año 2000 el director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo. En esta investigación lo que se quiere conseguir es ver la diferencia que hay entre el sistema educativo de España y el de Finlandia que es muy significativa, en cuanto a resultados académicos se refiere. Una de las principales diferencias que se trata en el artículo es el abandono escolar, ya que en Finlandia es un ínfimo 8% el que abandona los estudios obligatorios, mientras que en España uno de cada tres los abandona. Además, esta calidad de educación se debe a la cualificación de los profesores, ya que son los mejores preparados. Esto se debe a que la carrera universitaria con mayor nota en este país es la de maestro y, en cambio, en nuestro país, solo se necesita un 5 para acceder a esta titulación, por lo que casi todo el mundo estudia esta carrera, y no las personas con las mejores calificaciones o las personas que quieren hacerla por vocación, porque claro, la vocación ya es otra cosa muy distinta a las calificaciones académicas, aunque obviamente, estas últimas deberían ir acompañadas de vocación para ejercer una profesión como es la de maestro, encargado de educar y enseñar a las nuevas generaciones, lo que implica también un cierto peso, porque con ello es encargado en cierta parte, del futuro de las personas a las que enseña, e incluso del futuro del lugar en cuestión en el que imparta clase o del país, porque la educación es la clave de todo. La educación es la clave de todo y en España habiendo medios de sobra, se la están cargando de una manera apuñalante.

En cuanto a nota universitaria se refiere, en Finlandia un maestro equivale a lo que es un médico aquí y la importancia es prácticamente la misma. Es por todo esto el fracaso escolar en España, porque no se educa correctamente desde que los niños tienen uso de razón, no se les motiva, no se les enseña que aprender es bueno, por lo que están menos convencidos y motivados de continuar su preparación académica.

Por último, creo que nos merecemos una mejora importante en la calidad de nuestra educación, pero esto  no será posible, porque los  de "arriba" querrán que sigamos así para poder ser meras marionetas del poder y, todo esto, gracias a la educación que les están brindando a las generaciones futuras, que acabará por desembocar en mentes que solo sepan memorizar conceptos, escupirlos y, después de esto, mentes también que carezcan de uso de razón propia y principios propios, para así, poder seguir al rebaño fiándose de lo que todos ellos dicen.

Una utopía hacia la paz.

Hoy os voy a hablar Marinaleda, un pequeño pueblo situado en la provincia de Sevilla y, también, de su peculiar funcionamiento, tanto de economía como de forma de vida. La base económica de este pueblo es la agricultura.

Para ello, hay formada una cooperativa llamada Cooperativa Humar - Marinaleda S. C. A. que está compuesta por los jornaleros del pueblo, tras años de lucha iniciada por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde del pueblo por el partido llamado Colectivo de Unidad de los Trabajadores - Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT). Esta agricultura se basa en la recogida de habas, alcachofas, pimientos de piquillo, pimientos morrones y aceite de oliva virgen extra. Todos los trabajadores tienen similares cargos en la cooperativa y lo más curioso es el importe de su sueldo ya que para todos igual, cobran unos 1200 euros. Además, otro aspecto significativo que tiene el pueblo es el referente a la vivienda: cada vecino que quiera una casa, la única hipoteca que tendrá que pagar será la de ayudar a la construcción de su propia vivienda y además, abonar 15 euros al mes, una cantidad simbólica. En alguna ocasión, un grupo del ayuntamiento encabezado por Gordillo, ha realizado una "expropiación forzosa" d supermercados, llevándose comida para los más necesitados, gente del pueblo que carece de recursos para vivienda y para comer.

Finalmente, he de indicar que este pueblo es el mayor ejemplo de lo que se puede llamar "estado de bienestar" y debería ser un modelo a seguir de muchos pueblos, en los que al ser mucho más pequeños, la economía está corrompida y hay gente que pasa hambre y no tiene ni un techo para vivir.

Aquí debajo os dejo una canción referente al funcionamiento de este pueblo sevillano.


Todo lo que posees, te acabará poseyendo.

¡Hola a todos!

Hoy os voy a mostrar un vídeo animado en el que se puede apreciar lo consumistas que podemos llegar a ser en el sentido de tener todo lo que queremos.

En este corto se puede apreciar lo que se puede considerar, ser un triunfador. Se observa a un hombre muy arreglado físicamente, con apariencia formal y elegante. Sale de la cama para ducharse y tiene un perro que es muy cariñoso y leal, pero sin venir a cuento, le da una patada. Cuando va camino a la ducha, todos los lujos de su casa se pueden apreciar, lujos tales como una fuente con jacuzzi, una taza del váter de lo más de lujosa y todo tipo de objetos que cuestan bastante dinero. Cuando se está duchando, él anteriormente pone el reproductor de música, que se enciende con un silbido, pero este deja de funcionar correctamente hasta que el protagonista va a apagar el reproductor, con tan mala fortuna, que cae una gota de agua en el interior de éste y esto produce un efecto en el que la música que se reproduce, le invade todo su cuerpo hasta llegar a un punto de locura. Con lo que le sucedió con el reproductor de música, entra en una espiral de locura y acaba destrozando la casa y quedándose apenas sin nada.

Con esto, se puede observar que el vídeo es una metáfora de lo que es el consumismo y que el mismo no da la felicidad del ser. Puedes tardar en perder milésimas de segundo todo lo comprado y conseguido, todos los lujos, incluso puedes perderte a ti mismo llevado por su locura, como le ha ocurrido al  personaje. Nos muestra, que el materialismo, por mucho que nos empeñemos a veces, no nos da la felicidad que necesitamos. El señor en cuestión, tiene una mascota que seguro daría la vida por él y la trata como si fuese un simple objeto de los que está acostumbrado a comprar. No tiene fondo.


Puedes tener muchos lujos y placeres, pero los objetos no te van a llenar el interior, de eso el único que tienes que encargarte eres tú. Un fajo de billetes te puede alegrar momentáneamente y, además, tal y como han venido también pueden marcharse, pero la sensación de vacío que puedas llegar a tener, el único que la puedes llenar, eres también solo tú. Los objetos caros no hablan contigo ni te dan un abrazo, sólo sirven para el bienestar del cuerpo y, además, no te hacen ser mejor que otras personas.

Bertrand Russell.

En esta entrada les mostré un trozo de Bertrand Russell,  Premio Nobel de Literatura. Él habla sobre la religión en una entrevista en la que expresa su opinión habiendo investigado bastante para apoyarse en ella.

Aquí la entrevistadora le pregunta que porqué no es cristiano a lo que este le responde que no ha encontrado ninguna evidencia tanto científica como práctica que pueda explicar la religión cristiana. Además de explicar el sentido del cristianismo, la periodista le pregunta que si hay vida más allá de la muerte a lo que Russell responde con un "no" rotundo diciendo que después de la muerte ya no hay nada.

Para terminar, aquí abajo os dejo el vídeo para que podáis visionarlo y opinar todo cuanto queráis.

Stop Motion definitiva.

Story Board de la Stop Motion.

1
1-17
(18 fotos)
Mesa de la cocina. Pared blanca de fondo
Aparece Platanini con sus amigos y ve que se relacionan con sus amigas melocotoncitas
Plátanos y nectarinas
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
2
18-39
(22 fotos)
Mesa de la cocina. Pared blanca de fondo
Platanini se queda con una amiga melocotoncita y se empieza a interesar por ella pero decide irse a casa
Plátanos y nectarinas
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
3
40-88
(49 fotos)
Mesa del salón y televisión
Platanini triste, ve un documental donde aparecen dos platanos pareja, dos melocotoncitas pareja y dos transexuales.
Plátanos y nectarinas
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
4
89-120
(32 fotos)
Mesa del salón
Queda con su amigo para jugar con las bicicletas y empieza a dar cuenta que su amigo le gusta.
Plátanos, nectarinas y bicicletas de papel.
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
5
121-160
(40 fotos)
Mesa del salón
Ellos dos sueltan las bicis porque se encuentran con otro amigo plátano. Su amigo empieza a hablar con ese amigo y él se va triste al ver que no le hace caso.
Plátanos y nectarinas.
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
5
161-193
(33 fotos)
Mesa del salón
Inesperadamente, el amigo que le gusta empieza a hacerle caso otra vez y, hablando poco a poco, se dan cuenta de que son homosexuales y se gustan.
Plátanos y nectarinas
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising
6
194-215
(22 fotos)
Mesa del salón
Se abrazan y se besan y van junto a sus amigos plátanos y melocotoncitas a contárselo, quienes les apoyan y se alegran  enormemente
Plátanos y nectarinas
Jens-Ulrik Kleemeyer - Sicily Rising

Proceso de desarrollo de la Stop Motion.

Para el desarrollo de nuestra Stop Motion, hemos utilizado 4 plátanos, 4 nectarinas (que actúan de melocotones), dos bicicletas de papel, dos cascos de papel, una casa dibujada, corazones dibujados y un sofá (estuche).

Comenzamos realizando las fotos en la cocina, porque creemos que el "hábitat" de las frutas en una casa  es la cocina, donde conoce a a las amigas melocotoncitas de sus amigos plátanos. Ahí comienza la historia de Platanini, hasta que sigue en la mesa del salón, lugar en el que, después de ver la tele, se produce el momento crucial de la historia, que es cuando se enamora de su mejor amigo.

Finalmente, la historia acaba en la mesa del salón, con los dos amigos enamorados y sus amigos apoyándoles y alegrándose.

Para realizar todo este proceso, se necesita mucha paciencia para tener que mover, echar foto, mover... Para ello, los cuatro componentes del grupo nos hemos organizado con funciones distintas: uno echaba la fotos, otro editaba el material (bicicletas, casa, cascos y corazones) y los otros dos se encargaban de mover a los personajes y prestar atención al correcto funcionamiento de la historia.

domingo, 10 de mayo de 2015

Fotos de representación de la Educación Social.


Esta imagen representa una escena típica de un caso de violencia de género, en este caso de hombre a mujer.


En este caso, en la imagen podemos ver un fragmento de la famosa obre Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez.


Aquí se nos puede ver sentados en un banco personalizado de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres que ofrece un "apoyo" personal con la frase "siéntate, nosotras te agarramos" ya que se podemos ver unas manos con la intención de cogerte.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Roles.

Esta semana desempeño el rol de estratega por lo que asigno los roles a los componentes del grupo al que pertenezco.

Los roles asignados son:

Carlos Alcobendas Luengo: crítico.
María Barea Luengo: rastreador.
Irene  Jiménez Arjona: evaluador.
Andrea Liberal Liberal: buscador.

Evaluador o analista.

Esta semana me ha tocado desempeñar el rol de evaluador, con el que asigno una nota a cada una de mis compañeras.

Comenzando con http://pajarosdebarro1.blogspot.com.es/, en el cual mi nota es de un 4. Esta nota se debe a que le falta la entrada de su rol asignado, que ha sido el de buscador. En su caso, lo ha realizado mal, porque ha publicado un artículo de una noticia y no una página web de temática social, que es lo que realmente se le pedía. Respecto a la entrada semanal, me parece un tema interesante y del que desconocía su concepto y tiene razón en que muchas catástrofes que ocurren son provocadas por el hombre.

En segundo lugar evalúo a http://formasdelibertad.blogspot.com.es/ y le asigno un 9 . Esta buena nota es comprensible, ya que todos los días se está quedando gente sin un techo donde vivir a causa de los "grandes" gobernantes que tenemos en nuestro país y es un tema de vital importancia para que lo sepa todo el mundo. Respecto a la entrada semanal, me parece un tema interesante a la par que triste, ya que la anorexia y la bulimia son enfermedades cada vez más frecuentes y a las que la mayoría de la gente no les da la importancia que realmente tienen, ya que es un infierno tanto para la persona que lo padece, como para la gente que se encuentra a su alrededor.

En tercer lugar, evalúo a http://unminutoesunaoportunidad.blogspot.com.es/ que le asigno la nota de 0 ya que no ha realizado esta semana su correspondiente trabajo.

Para terminar la evaluación, me autoevalúo con un 7 en mi entrada semanal ya que considero al El club de la Lucha como una de las mejores pelis realizadas hasta el momento, tanto por argumento como por los mensajes que deja.

Por último, pienso que la semana siguiente debemos hacer, en general, mejor trabajo ya que ésta ha tenido un rendimiento bastante más bajo respecto a las anteriores.

El club de la lucha.

Hoy os vengo a hablar de una película que para muchos es de lo mejor que ha fabricado la industria del cine. Se trata de "El Club de la Lucha". No narraré el argumento completo, pero sí detalles y curiosidades que me han atraído bastante.

La historia trata de un hombre carente de nombre en toda la película, que tiene insomnio, por lo que  se encuentra trastornado en el día por la falta de descanso. Según avanza la película, éste conoce a un hombre llamado Tyler Durden en un avión que es de lo más peculiar y estrafalario y que se dedica a fabricar jabones. Después de mantener una conversación Tyler, decide irse a vivir con él a una casa en ruinas, donde hacen lo que quieren. Un día, salían ambos de tomar unas copas de un bar y, a la salida, comienzan a pegarse sin motivo alguno. Esta costumbre de pelearse continúan haciéndola todos los días y más personas empiezan a curiosear y a preguntarse, qué es lo que les ocurre a estos dos descerebrados. Al llamar la atención de cada vez más gente, todo este grupo decide crear un club llamado "El Club de la Lucha" que posee una serie de reglas donde la principal es no hablar de este grupo en el exterior. Las peleas se realizan en el sótano del bar antes mencionado, donde Tyler habla del sentido de la vida. Dice una frase que es bastante popular por salir en la película que es "tenemos trabajos que odiamos para comprar mierdas que no necesitamos", con lo que hace una clara alusión al consumismo de hoy en día.

Además, la filosofía de vida que impone Tyler Durden para el club de la lucha, es algo parecida a la filosofía nihilista, la cual está relacionada con el hecho de que creemos que los humanos somos superiores  por tener más objetos materiales y, más exitosos también o superiores a los demás por poseerlos, cuando en realidad, no es así.


Por último, os recomiendo que veáis esta película. No es como otra película cualquiera, ya que tiene uno de los finales más impresionantes que he visto nunca, además de un argumento no común y  también, unos valores que hacen pensar bastante y que son expuestos durante toda la película. Por todo esto es digna de admirar.

martes, 5 de mayo de 2015

Stop Disasters.

Se trata de un juego en el cual se representan algunos ejemplos de desastres naturales que pueden ocurrir. Hay algunos ejemplos de ciudades con diferentes desastres como terremotos, ciclones, tsunamis...

Yo elegí la opción de terremoto donde he construido hoteles, casas grandes, hospitales... También he reforzado el equipamiento de la ciudad para prepararla ante el desastre. Al suceder este, se producen 28 muertos y 492 heridos en una población de 850.

Las sensaciones que he tenido han sido que no he preparado bien la ciudad ante el terremoto aunque he de decir que no sabía muy bien el funcionamiento del juego. Además, me ha servido para ver lo preparada que debe estar una población ante el riesgo de una situación de catástrofe como puede ser un terremoto para que no se produzca tal número de muertes y heridos.